Científicos brasileños desarrollan plástico biodegradable con la semilla del mango

Este plástico biodegradable se puede utilizar para el empaquetado por la industria alimentaria y en la bioingeniería.

Según datos de IBGE, Brasil es uno de los mayores productores de mango del mundo, con una producción de más de 1 millón toneladas al año. En el procesamiento industrial de la pulpa y los zumos se desecha la semilla, que es entre 40% y 60% de su volumen. El equipo de investigación de EMBRAPA Agri-Food (RJ) ha creado un proyecto destinado a buscar alternativas para reutilizarlos, con el objetivo de generar una tecnología que pueda ser aplicada a la industria.

Los primeros resultados, después de tres años de trabajo, fueron el desarrollo de un tipo de plástico biodegradable, hecho de la semilla de mango mezclada con un biopolímero natural, el PHBV, que puede usarse en la industria alimenticia, en la composición de envases, e incluso en el sector Médico para componer la matriz ósea. Este es el primer paso hacia el desarrollo de un plástico biodegradable comercial que utiliza un residuo de materia prima de la industria alimenticia.

Los investigadores probaron, en diferentes concentraciones, el uso de residuos de procesamiento del mango como un fortalecimiento de biocompuestos biodegradables utilizando el PHBV en moldeo por compresión. La adición del polvo de almendras a la semilla de mango ha desarrollado una nueva estructura en el polímero.

“Los resultados indican que la fabricación de biocompuestos puede ser una estrategia para la reutilización de este producto agroindustrial.” Destaca la profesora e investigadora Rossana Thiré.

Durante más de quince años, la investigadora y su equipo desarrollan investigaciones con polímeros de matrices orgánicas en la industria alimentaria (envasado de alimentos, películas de protección de alimentos, tazas y cubiertos) y bioingeniería (matriz ósea, hilo de sutura de la piel, moldes biocompatibles).

“Debido a su abundancia y renovación, el uso de residuos agrícolas como materias primas es ventajoso para la economía, el medio ambiente y la tecnología, debido a su baja demanda de energía de fabricación, bajas emisiones de CO2 y alto nivel de biodegradabilidad, en comparación con los compuestos de polímeros reforzados en empastes inorgánicos”. “Pero es un hecho que los biopolímeros naturales son aún hasta 12 veces más caros que los polímeros generados con petróleo, pero a su favor tienen que tardan unos dos meses en descomponerse en el medio ambiente. Este coste adicional debe ser pagado para evitar que toneladas de plásticos tradicionales contaminen durante más de un siglo”.


Fuente: ecoinventos.com

Inparques participó en II Taller de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques / Caracas, 27/11/2017.- Con un equipo interdisciplinario responsable del proyecto auspiciado por la Embajada Británica en Venezuela, el Instituto Nacional de Parques (Inparques), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), junto con otros organismos y representantes de las comunidades indígenas del Parque Nacional Canaima, participaron en el II Taller de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el cuartel central de la estación de Bomberos Forestales Pajaritos.

La convocatoria contó con la presencia de las autoridades encabezadas por Renzo Silva, viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente del Minea; Nerio Moreno, director general de Inparques; Miguel Matany, Primer Comandante de los Bomberos Forestales; Bibiana Bilbao, profesora titular de la Universidad Simón Bolívar (USB), y Víctor Clark, jefe de la Sección Política y Económica de la Embajada Británica en Venezuela.

Los responsables del evento dieron la bienvenida a los asistentes, que expusieron los avances y los logros durante el año con respecto a la implementación participativa y comunitaria de soluciones a los problemas ambientales existentes en el país, causados por el cambio climático.

Asimismo, durante su derecho de palabra, Silva expresó que esta iniciativa no es un hecho aislado y que todos como sociedad tenemos el compromiso de aportar y fomentar mecanismos en la toma de decisiones en función al cambio climático.

“Venezuela es un actor activo en el acuerdo de París. Nosotros estamos avanzando con los compromisos internacionales, y parte de todo esto es gracias al Gobierno Nacional, liderado por el presidente Nicolás Maduro y el ministro Ramón Velásquez Araguayán”, indicó el viceministro.

Igualmente, señaló que el pasado miércoles 22 del mes se logró presentar la segunda Comunicación Nacional, que permite conocer y estar al día sobre los problemas ambientales y los hallazgos originados por el cambio climático.

Por su parte, la profesora Bibiana Bilbao, agradeció la asistencia y colaboración de quienes hicieron posible la apertura del segundo taller donde relató su experiencia en el Parque Nacional Canaima.

“La reunión de hoy el tema principal es el Parque Nacional Canaima, porque es un espacio emblemático de 32 mil km2 donde cada comunidad tiene conocimiento ancestral. Por lo tanto este taller tiene como objetivo, fortalecer y crear interfaces de intercambio de conocimientos, experiencias y desarrollar en conjunto cuáles son las mejoras del cambio climático”, detalló.

A su vez, exhortó a que todos los problemas existentes dentro del ecosistema se deben a un factor socio ambiental y que únicamente se puede combatir a través de la integración e implementación para mitigar y adaptar los cambios generados por fenómenos naturales.

Los próximos talleres a desarrollarse tratarán sobre: Definición, actores y fortalezas vinculados en la toma de decisiones del cambio climático, Herramientas para el manejo de la búsqueda de identificación de comunidades, y por último definición e implementación de acciones. Del mismo modo, todas estas reuniones tendrán un coordinador el cual estará ofreciendo la charla.

Estos talleres se estarán llevando a cabo desde el 27 de noviembre hasta el 02 de diciembre del presente año.

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques / Yuliana Pacheco
Fotos / Carlos Castellanos


"Ropa, plásticos, animales muertos, cuerpos humanos": el "mar de basura" que flota entre Honduras y Guatemala

Latas, envases, cubiertos plásticos, ropa vieja, jeringas, animales muertos… Es la escena típica de cualquier basurero. Pero este no es un basurero cualquiera. Es una isla de desechos que flota en el mar Caribe, entre las costas de Honduras y Guatemala, una nata de desperdicios que recala periódicamente en las playas y que, últimamente, se ha vuelto un motivo de tensión en las relaciones bilaterales entre los dos países.

No es un fenómeno nuevo, pero sí desconocido para gran parte de la comunidad internacional. Sin embargo, las imágenes de un "mar de basura" al norte de Honduras se hicieron virales en las redes sociales hace un par de semanas.

La fotógrafa británica Caroline Power publicó varias tomas que mostraban las aguas cercanas a la isla turística de Roatán cubiertas de una costra de desechos de todo tipo.

Tras la publicación de las fotos y la llegada de la basura flotante a varios municipios de la costa norte hondureña, ambos gobiernos sostuvieron una reunión para discutir posibles soluciones a una situación que ya se extiende por más de tres años, según las autoridades locales.

Pero las conversaciones entraron en tensión en un punto fundamental: quién es el principal responsable de los vertidos.

Cubiertos plástico y otros materiales conformaban el "mar de basura"
cercano a la isla de Roatán. Foto cortesía de Caroline Power.
Por una parte, Honduras acusa a su vecino de propiciar la contaminación que llega a las playas de Omoa, Puerto Cortés y a las Islas de la Bahía; y, de la otra, Guatemala, asegura que es el otro país quien vierte la propia basura que lo afecta.

Tras las reuniones bilaterales, el gobierno de Tegucigalpa dio un plazo de cinco semanas a su par guatemalteco para que controle los vertidos. De lo contrario, sostienen, recurrirán a organismos y tratados internacionales.

Los efectos

Carlos Fonseca vive desde hace 60 años en la comunidad de Travesía, en el municipio de Puerto Cortés, en el norte de Honduras, y dice que desde hace un par de años su rutina de muchas mañanas es levantarse a limpiar la basura que llega.

"En la época de lluvias, en estos meses, nos levantamos y limpiamos y ya en la tarde está todo lleno de basura de nuevo, como si no hubiéramos hecho nada. Son pilas y pilas de basura por todos lados", cuenta a BBC Mundo.

Fonseca asegura que son los vecinos quienes, en la mayoría de las ocasiones, se encargan de limpiar los desechos que recalan en la playa, ante la pasividad de las autoridades municipales.

"Es una situación lamentable, porque es basura, esto trae enfermedades. Yo no sé si es de aquí o si es de Guatemala, pero esto para nosotros es una pesadilla", dice.

Según las autoridades de Honduras no es la primera vez que ocurre
algo similar. Foto cortesía de Caroline Power.
José Antonio Galdames, ministro de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, comenta a BBC Mundo que el problema de la basura que llega se está volviendo "insostenible", no solo para el municipio de Omoa, uno de los más afectados, sino también para algunas de las islas y playas que constituyen algunos de los principales destinos turísticos de la nación centroamericana.

En opinión del ministro, la presencia de los desechos flotantes incide de forma negativa en cuatro dimensiones básicas, ya que genera daño ambiental, ecológico, económico y a la salud.

"La gente no quiere ir a la playa porque tiene miedo de la contaminación. No es agradable acostarse en una arena en la que pones la espalda y hay debajo una aguja, o que camines y te vayas a pinchar. O que estés en el agua y te vayas a encontrar algo contaminado", añade.

Ian Drysdale, un ingeniero ambiental que coordina una iniciativa para la protección del Sistema Arrecifal Mesoamericano, asegura que esa barrera coralina, la segunda más grande del mundo, es una de las principales afectadas por la basura.

La basura llega en ocasiones a la segunda barrera coralina
más grande del mundo. Foto cortesía de Caroline Powe
r.
"Por los movimientos de las corrientes marinas, esto puede incidir de forma negativa en toda la barrera, tanto en la parte que pertenece a Honduras como a la que pertenece a Guatemala. Yo buceando me he encontrado muchas veces con basura en la misma zona de los arrecifes coralinos", cuenta a BBC Mundo.

Detrás del "culpable"

¿Pero de dónde sale tanta basura?

Galdames asegura que detrás de la contaminación actual está la basura que arrastra el río Motagua, que atraviesa la mayor parte de Guatemala y desemboca en Honduras.

"La mayor parte de la cuenca del Motagua está del lado de Guatemala. De los 95 municipios de ellos que se encuentran a lo largo del río, 27 están vertiendo residuos sólidos. Nosotros solo tenemos 3 municipios que colindan con el río. Por eso alrededor del 86% de los vertimientos viene de ellos", afirma.

El funcionario agrega que, cuando las autoridades de su ministerio han realizado inspecciones, generalmente encuentran objetos que dicen "Hecho en Guatemala".

Pero esto, sostiene, no es lo peor.

"Estamos recibiendo ropa, plástico, desechos hospitalarios, objetos manchados de sangre, agujas, jeringas, animales y hasta cuerpos humanos", comenta.

Las autoridades de Honduras aseguran que a sus costas llegan ropa, plástico,
desechos hospitalarios, agujas, jeringas, animales muertos y hasta cuerpos
 humanos.  Foto cortesía de Caroline Power.
La versión del ministro indica que, al no existir vertederos en la mayoría de esas comunidades de Guatemala, en la época de lluvias, el agua arrastra la basura al río, que la lleva hasta el mar y luego, por el movimiento de las corrientes marinas, se desplaza hasta algunos municipios e islas de Honduras.




Rafael Maldonado, del Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala, apoya esta teoría y agrega que detrás de esta situación están políticas equívocas de sucesivos gobiernos de su país.

"La responsabilidad de este conflicto de la basura proviene del gobierno guatemalteco, que por años han evitado tomar las medidas para impedir que continúen los vertimientos a los ríos", opina.

Según el especialista, para evitar la millonaria inversión pública que llevaría crear un sistema para controlar que la basura termine en los ríos, las autoridades de Guatemala han pospuesto desde 2006 una regulación para evitar la contaminación del Caribe.

"Lo que está pasando en Honduras es consecuencia del mal manejo ambiental de Guatemala. Honduras está recibiendo los desechos de gran parte de Guatemala, incluso de la capital, que vierte su basura en el Motagua y eso lo lleva hasta el mar. Esto viene pasando desde hace daños y los gobiernos no le han dado ninguna importancia para no tener que hacer la inversión que llevaría", opina.

La basura flotante llega hasta varias localidades de la costa norte de 
Honduras.  Foto cortesía de Caroline Power.

Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente de Guatemala, ‎Sydney Alexander Samuels, considera que su país está tomando medidas para controlar los vertimientos al Caribe y asegura que son los ríos hondureños los principales responsables de la actual situación.

"Las acusaciones solo toman en cuenta la parte de Guatemala. Ellos también deben considerar lo que están haciendo. Ellos tienen allí un río, el Chamelecón, que es prácticamente una cloaca de lo que es Puerto Cortés y San Pedro Sula. Yo puedo asegurar que la mayor parte de la basura que ha llegado hasta Roatán es de Honduras", afirma a BBC Mundo.

Samuels sostiene que su gobierno nunca recibió información sobre el alegado encuentro de cuerpos humanos entre los desechos arrastrados por el río.

"Nunca he oído que haya cadáveres humanos allí. Si eso es así, habría que investigar de qué lugar llegaron. No lo había escuchado", considera.

"Sí hemos contaminado el mar Caribe a través del Motagua. Pero aclaro que no es solo el Motagua sino también Chamelecón y Ulúa (dos ríos de Honduras) y también aseguro que para el año entrante ya no estaremos trasladando basura hacia ese mar ya que contaremos con la infraestructura para que no pase", agrega.

Guatemala asegura que contralará los vertimientos de basura hacia
el mar Caribe a partir del próximo año.
Foto cortesía de Caroline Power.
El ingeniero ambiental consultado por BBC Mundo, por su parte, también opina que Honduras tiene responsabilidad en el actual "mar de basura".

"Hay muchas comunidades de Honduras que no tienen ni siquiera un camión para recoger los desechos. La gente vierte la basura a los ríos y más del 80% de los ríos hondureños desembocan en el mar Caribe. Esto de echarle la culpa al otro de las responsabilidades propias es muy básico. Creo que el problema de basura es de todos", asegura.

Presiones y soluciones

Más allá de la disputa de las responsabilidades, otro de los temas que genera polémica entre los dos países son las posibles soluciones a esta situación.

El ministro de Ambiente de Honduras, aunque no quiere desconocer el trabajo del país vecino para contener los vertimientos, cuestiona que las propuestas de Guatemala están orientadas "a mediano o largo plazo".

"Están hablando que las soluciones entrarán en vigencia en 2018. Pero nosotros les pedimos que tomen medidas más inmediatas: que limpien los ríos, que limpien las playas, que no continúen tirando la basura a los ríos y cierren los botaderos clandestinos, que establezcan un sistema de alerta temprana, al menos, para nosotros estar preparados para saber que la basura va a llegar", señala.

"No estamos buscando problemas, no estamos buscando pleitos. Estamos buscando responsabilidades comunes, pero diferenciadas, ese es el principio. Si usted tiene responsabilidad en el 86% de esa cuenca, de igual manera debe ser su responsabilidad para buscar una solución", agrega.

Honduras exige a Guatemala medidas a corto plazo para controlar los vertimientos de basura al mar Caribe.
Foto cortesía de Caroline Power.
Galdames afirma que, en caso de no recibir una respuesta positiva, para finales de noviembre su país tomará medidas ante los organismos internacionales.

"Si ellos no hacen nada en cinco semanas, nosotros nos reservamos el derecho de proceder de acuerdo a lo establecido en los convenios internacionalesque hay sobre aguas marítimas, zonas limítrofes compartidas y todos los convenios internacionales relacionados con protección de la diversidad biológica", afirma.

Pero de la parte Guatemalteca, no se contemplan medidas inmediatas.

"Yo creo que acá no hay moral para estar hablando de que van a demandar a Guatemala o que quieren una indemnización, como pretendieron mencionar, porque yo creo que los ríos de ellos son los que están ensuciando. Nosotros ya estamos haciendo algo y vamos a resolver ese problema en agosto del próximo año. No sé qué están haciendo Honduras. Honduras no está haciendo absolutamente nada"., asevera el ministro Samuels.

"Con qué moral nos vienen a decir que quieren medidas de corto plazo. ¿Qué quieren ellos? Concretamente, no tienen respuestas. El corto plazo es agosto de 2018. Ellos no tienen nada, ni de corto, ni de mediano, ni de largo plazo ni de nada. Ese es el tema que hay que aclarar acá", agrega.

Pero mientras el fin de la disputa por los vertimientos de basura entre los dos países es todavía incierto y se contemplan soluciones a nivel de gobierno, un silencioso río de basura flotante sigue llegando a las costas Honduras.

"Ahora llegó un frente frío y eso traerá más lluvias. Ya nosotros sabemos cuando llueve que la playa amanecerá llenita de basura. Así estamos ya hace años", lamenta Carlos Fonseca, desde la comunidad de Travesía.

Fuente: BBC Mundo

Inparques Barinas presente en marcha ecologista en rechazo a ecocidios por parte de la derecha

29 Mar de 2014. Ana Florian, Prensa Inparques Barinas.- El instituto Nacional de Parques Barinas, las EPSDC  y Movimientos ecologistas ambientales marcharon este sábado desde el Parque Ali Primera hasta el Palacio de Miraflores, en Caracas, en rechazo a los daños ambientales causados desde febrero pasado en diversos puntos del país por grupos fascistas que protagonizan las guarimbas.

Más de 600 jóvenes iniciaron limpieza de Canaima

Caracas, 11 Mar. AVN.- Más de 600 jóvenes están dedicados desde este lunes a la Gran Jornada de Limpieza y Saneamiento del Parque Nacional Canaima, un espacio considerado patrimonio de la Humanidad que abarca 30.000 kilómetros cuadrados en el estado Bolívar, en el sur de Venezuela.
Desde tempranas horas, los voluntarios, convocados por el Ministerio de Turismo, se repartieron a lo largo de la carretera Troncal 10, vía principal que conecta el Parque, refirió una nota de prensa.